La primera sesión del año 2018-2019 del Grupo de Etnomusicología del ICA tendrá lugar el viernes 21 de septiembre en la Museo Etnológico y de Culturas del Mundo. El horario será de 19h a 21h.
El contenido de esta primera sesión va a estar destinado a debatir en torno a la temática de la Mesa Redonda: Lo “tradicional” en etnomusicología. Miradas desde el sur de Europa y América Latina, que tendrá lugar en el marco del V Congreso de Etnomusicología de la Universidad de Girona. El Grupo ha colaborado con los organizadores en la temática de la mesa y esperamos poder recoger las diversas ideas que surjan de esta primera sesión para exponerlas, en representación de nuestro Grupo, en el congreso.
A continuación podéis leer el resumen provisional de la mesa:
Lo “tradicional” en la etnomusicología. Miradas desde el sur de Europa y
América Latina
La conceptualización de lo tradicional y su correspondiente delimitación ha sido objeto de numerosos debates en el ámbito de las Ciencias Sociales. En lo que respecta a la música, la Etnomusicología ha contribuido a este debate centrándose en entender las diversas concepciones de lo que es definido como “tradicional” en cada contexto y, en ocasiones, asumiendo y naturalizando esos modelos incorporándolos como propios a su discurso académico. Es sabido que la disciplina etnomusicológica se practica y se teoriza de formas contrastantes de acuerdo con las ideologías propias de cada contexto cultural (algunos ejemplos son Bohlman, 2004; Marian-Balasa, 2007; Nettl, 1985). Las diferencias de método entre, por ejemplo, la escuela alemana, la británica o la estadounidense, son más que palpables y se traducen a menudo en hipótesis y objetos de estudio abordados desde perspectivas y finalidades muy heterogéneas. Los procesos de configuración de “lo
tradicional” en un contexto dado están relacionados con cuestiones de autenticidad (Bendix, 1997; Moore, 2002; Peterson, 1997) y de etno-simbolismo (Samson, 2007) que frecuentemente determinan también las conceptualizaciones y premisas metodológicas que en cada caso asume la Etnomusicología propia del contexto. En esta mesa redonda se propone ahondar en estas particularidades o variantes “locales” de la práctica etnomusicológica, tomando como eje los debates en torno a la conceptualización de “lo tradicional en música” desde América Latina y Europa del sur (algunos ejemplos de esos debates son González, 2008; Mariña, 2000; Quintero-Rivera, 2013; Vega, 2010; Martí i Pérez, 1996; 1999; 2004), en cuya línea se enmarcaría la trayectoria etnomusicológica que se practica en España y, más concretamente, en Cataluña.
Por último, recordaros que todavía podéis inscribiros para asistir a cualquiera de la sesiones del congreso. La inscripción es gratuita pero es requisito indispensable para poder acceder a las sesiones. En el siguiente link podéis realizar la inscripción: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSeQqelrJdAudNzrIT4EDOStocm0W3sl8vf5Tgw2lM2ZtibDSA/viewform