El continuo desarrollo de las tecnologías de la información y las comunicaciones ofrece una gran oportunidad de acceso a tradiciones musicales ajenas, a través de la difusión de registros digitales de interpretaciones de músicos de todo el mundo. Sin embargo, para ser capaz de comprender y apreciar dichas tradiciones, es necesario un proceso de formación de las capacidades perceptivas específicas para cada tradición (listenership, Elliott y Silverman 2015). Frente a los numerosos manuales sobre diferentes géneros y tradiciones musicales del mundo, que ofrecen una exposición a la música descrita limitada a uno o pocos ejemplos seleccionados, que generalmente requieren cierto grado de conocimiento de notación musical, y que, especialmente, pueden presentar una insalvable brecha entre la explicación textual y el ejemplo sonoro, el desarrollo de herramientas computacionales on-line para la formación de las mencionadas capacidades perceptivas permite el acceso a una gran cantidad de ejemplos musicales reales y completos, procesados para ofrecer visualizaciones de los conceptos culturalmente relevantes a percibir sin necesidad de ningún tipo de conocimiento previo de notación musical, de forma que salve la brecha entre explicación verbal o textual y escucha musical, y permita cierta interacción con dichos conceptos, facilitando en todo momento una escucha atenta (attentive listening) y propiciando cuando sea posible una escucha participativa (engaged listening, Campell 2004). El proyecto Musical Bridges (https://www.upf.edu/web/musicalbridges), llevado a cabo en el Music Technology Group de la Universidad Pompeu Fabra, tiene como objetivo aprovechar los corpus de grabaciones digitales de música clásica indostana, música clásica carnática, música turca de makam, música del jingju de China y música andalusí creados durante el proyecto CompMusic (https://compmusic.upf.edu/) para el desarrollo de tales herramientas computacionales con el fin de ayudar en el proceso de desarrollo de las capacidades perceptivas necesarias para la comprensión y apreciación de dichas tradiciones musicales. En esta ponencia presentaré brevemente los objetivos y el plan de trabajo de Musical Bridges, así como las herramientas desarrolladas hasta el momento para la música clásica indostana.