Past Events: 2017-2020

2017-2018

20 XII 2017
19h-21h: ECOs, Sala Polivalent

Escuchar voces, tejer redes: apuntes sobre feminismo y música popular

SILVIA MARTÍNEZ
Silvia-Martinez_medium

Sílvia Martínez es etnomusicóloga, especialista en música popular urbana. Concluyó su doctorado en 1997 en la Universitat de Barcelona con una tesis sobre el heavy metal, tras completar sus estudios en la Universidad de Montreal (Canadá) y en la UCLA (EEUU). Trabajó como investigadora en el Departamento de Musicología del CSIC y en el Forschungszentrum populäre Musik de Humboldt Universität de Berlín (Alemania). Actualmente es profesora de etnomusicología tanto en la Universitat Antònoma de Barcelona como en la Escola Superior de Música de Catalunya, y en los últimos años ha sido invitada a impartir cursos y seminarios en Columbia University (USA), CUNY (USA), Universidade Nova de Lisboa (Portugal) y Kunstuniversität Graz (Austria), además de en varias universidades catalanas y españolas.

Ha publicado diversos libros, entre los cuales están Made in Spain. Essays in Popular Music (Routledge, 2013) y Enganxats al heavy (Pagès 1999), así como decenas de artículos y algún capítulo en libros como The Singer-Songwriter in Europe (Ashgate 2016) o Mediterranean Mosaic (Routledge, 2003). Convencida de que la investigación es una labor de equipo y de que las instituciones hay que renovarlas desde dentro, ha presidido la SIBE (2006-2011), IASPM-España (2000-2003) y forma parte del Executive Committee de la IASPM (2017-2019).

Algunos de los temas recientes que ha investigado incluyen las prácticas culturales en la diáspora, los cantautores durante el tardo-franquismo o la copla española. En los últimos años se ha interesado especialmente por las perspectivas feministas de la investigación en música y está preparando un libro en el que analiza algunas músicas populares contemporáneas desde el transfeminismo.

. [+info]

12 I 2018
17h-19h: Institut d’Estudis Catalans

Música Afro-ecuatoriana en “El Pacífico”: El Complejo Cultural Marimba de una Diáspora Africana Binacional

JUD WELLINGTON
Jud.png

P. Judkins Wellington es candidato del doctorado en Etnomusicología de la University of Illinois en Urbana-Champaign. Se especializa en los estudios de performance y performativity, diáspora, fronteras, hibridación, y binacionalismo. Su enfoque académico actual se acerca a cuestiones sónicas de las manifestaciones de historias en la costa Pacífica cruzando las fronteras de Ecuador y Colombia. Actualmente es profesor auxiliar en Baruch College, City University of New York (CUNY), y reside en Queens, Nueva York. [+info]

19 II 2018

19h-21h: Sala Fontseré, Institut d’Estudis Catalans

Comunitats locals i turisme cultural: influències en la configuració de l’orquestra gamelan i el cor kecak a Bali

Jordi - Udeng

JORDI CASADEVALL

Jordi Casadevall és tècnic de so i compositor musical. En el terreny de l’art sonor treballa en projectes que fusionen ambdues facetes, la més tècnica amb la més creativa. Ha compost música per a curtmetratges i un llargmetratge. És cofundador del Taller d’Escultura Sonora Baschet, grup de recerca de la Facultat de Belles Arts de la Universitat de Barcelona, ​​dedicat a l’estudi, construcció i difusió del llegat dels germans Bernard i François Baschet, els pioners creadors de l’àmbit artístic anomenat “Escultura Sonora”. Va començar a estudiar la música gamelan a Bali l’any 2008, de la mà del prestigiós professor I Gusti Ngurah Padang (Sskar). Des del 2009 ha impartit cursets i conferències sobre música tradicional balinesa tant al Museu de la Música com a l’ESMUC o Casa Àsia. L’any 2013 va ser el responsable de seleccionar i enviar a Barcelona el gamelan gong kebyar del Museu de la Música des de Bali. Actualment s’encarrega de les diverses activitats educatives relacionades amb el gamelan del Museu, així com de la direcció del primer grup de gamelan estable de Catalunya, el conjunt Gamelan Penempaan Guntur. A part de xerrades relacionades amb temes de música tradicional balinesa, també ha donat conferències sobre física acústica, psicoacústica i acústica musical en centres educatius i en seminaris per a professors. Webpages: Facebook. Baschet a Barcelona. Bandcamp. [+info].

23 III 2018

11h-13h: Sala Fontseré, Institut d’Estudis Catalans

Noise as a Transcultural Network

DAVID NOVAK

DN

David Novak is Associate Professor of Music at the University of California, Santa Barbara, with affiliations in Anthropology, Film and Media Studies, and East Asian Languages and Cultural Studies. He is the author of the award-winning Japanoise: Music at the Edge of Circulation (2013) and the co-editor of Keywords in Sound (2015), as well as recent essays and sound recordings in Public CultureCultural AnthropologyAQPopular MusicSensory Studies, and The Wire. His current research explores the recent emergence of trans-Asian networks of experimental music, as well the recording studio as a context for globalizing musical practices. [+info]

27 IV 2018

19h-21h: Sala Fontseré, Institut d’Estudis Catalans

La salsa en Barcelona desde la perspectiva del baile: encuentros y desencuentros interculturales por una cuestión de estilo.

ISABEL LLANO

isabel llano

Isabel Llano es Licenciada en Música y Magíster en Comunicación y Cultura de la Universidad del Valle, Cali, Colombia. Obtuvo su doctorado en la Universitat Autònoma de Barcelona, con la tesis “La Salsa en Barcelona: inmigración, identidad, músicas latinas y baile”, que obtuvo la calificación summa cum laude.
Investigadora independiente, coautora del libro Salsa World, a global dance in local context, editado por Sydney Hutchinson, publicado en 2014 por Temple University Press, con el capítulo Salsa in Barcelona and Spain. Igualmente, coautora del libro Making Music, Making Society, editado por Josep Martí i Pérez y Sara Revilla Gútiez publicado por Cambridge Scholar Publishing en 2018, con el capítulo Symbolic struggles on the dance floor in Barcelona: cultural identities and different experiences of salsa dancing. Entre sus trabajos de investigación están: Situación Social del Músico en Cali a fines del siglo XX e Historia Social de la Música en Cali en el siglo XX (trabajo realizado con beca de investigación individual de los Fondos Mixtos del Ministerio de Cultura, Colombia).
Es miembro de la SIBE —Sociedad de Etnomusicología y de la rama española de la International Association for the Study of Popular Music— IASPM (desde 2007). Hace parte del equipo editorial de Cuadernos de ETNOmusicología.
Ha sido profesora de la Carrera de Comunicación en la facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali y en la Universidad Autónoma de Occidente de Cali, universidades donde también fue directora de Extensión Cultural y profesora de talleres de audición musical.
Ha sido colaboradora del diario digital de música de autor Cancioneros.com, del portal radiofónico gladyspalmera.com, de Radio 4 (Radio Nacional de España), en la sección de música latina del programa Cel Obert, y ha publicado numerosos artículos sobre música.[+info].

 22 V 2018

11h-13h: Sala Fontseré, Institut d’Estudis Catalans

Improvising Technology: Virtuosity, Machines, and Interagency

JEFF KAISER

jeff5

Jeff Kaiser is a music technologist and scholar. As Assistant Professor of Music Technology at the University of Central Missouri’s Center for Music Technology, Kaiser embraces the idea of being an artist/scholar. As a scholar, he is particularly interested in changing notions of agency, instruments, and virtuosity, and how technologies can also configure musicians and musical communities by affording specific ways of creating sonic and social value. He gains inspiration and ideas from the intersections of experimental composition and improvisation and the timbral and formal affordances provided by combining traditional instruments with emerging technologies. The roots of his musical practice are firmly in the experimental traditions within jazz, improvised and Western art music practices. He regularly performs throughout the United States, Europe, Mexico, and has recently performed in China. His work is featured on Clean Feed Records, Leo Records, NineWinds, Cuneiform Records and his own label, pfMENTUM, among others. [+info].

12 VI 2018

11h-13h: Sala Fontseré, Institut d’Estudis Catalans

Turnbull, Feld y la nueva estética de las grabaciones de campo entre los años 50 y 70 del siglo pasado

TBA

Marta García Quiñones

Foto el 22-2-18 a las 17.54 _3

Marta García Quiñones, investigadora independiente, es doctora por la Universidad de Barcelona con una tesis que trata de la historia de los discursos científicos sobre la audición y su articulación con los discursos estéticos sobre la escucha musical. La primera parte de la tesis sitúa la historia de los estudios sobre el sonido en el contexto del desarrollo de la antropología sensorial. Ha estudiado también las transformaciones contemporáneas de la escucha, en particular la escucha de música de fondo y la escucha con reproductores móviles. En general le interesan los distintos discursos disciplinares que se han ido formando en torno al sonido, la escucha y la música. En 2008 editó la colección La música que no se escucha (Orquestra del Caos), y en 2013 editó con Anahid Kassabian y Elena Boschi Ubiquitous Musics: The Everyday Sounds That We Don’t Always Notice (Ashgate). Fue miembro de la red internacional Sound in Media Culture (2010-2013) y como tal participó en el libro Sound as Popular Culture: A Research Companion (MIT Press, 2016), editado por Jens Papenburg y Holger Schulze. Más recientemente ha publicado un capítulo en la colección Making Music, Making Society (Cambridge Scholars, 2018), editada por Josep Martí y Sara Revilla Gútiez, y otro en el Routledge Companion to Music, Mind and Wellbeing, editado por Penelope Gouk, James Kennaway, Jacomien Prins y Wiebke Thormählen, de próxima aparición. Es miembro de la Sociedad Ibérica de Etnomusicología (SIBE) y de la rama española de la International Association for the Study of Popular Music (IASPM), así como también de la European Society for the History of Human Sciences (ESHHS). Desde junio de 2017 forma parte del Comité Ejecutivo de la IASPM [+ info].

Convidem a les persones interessades a presentar el seu treball en les nostres trobades mensuals a enviar-nos una biografia curta i un resum de la seva ponència via email [etnomusicologia@antropologia.com]
Invitamos a las personas interesadas en presentar su trabajo en nuestros encuentros mensuales a enviarnos una biografía corta y un resumen de su ponencia via email [etnomusicologia@antropologia.com]
Participants interested in making an oral presentation are invited to submit an abstract and a short bio via email [etnomusicologia@antropologia.com]

[L’idioma en què apareixen tant el títol com la biografia de cada un dels ponents es correspon amb l’idioma en què donaran la seva presentació]
[El idioma en que aparecen tanto el título como la biografía de cada uno de los ponentes corresponde con el idioma en que darán su presentación]
[The language in which both the title and the scholars’ biography are written corresponds with the language in which they will present]

For past events visit this page.
____________________________________________________________________________________________ 

2018-2019

21 IX 2018
19h-21h: Museo Etnológico y de Culturas del Mundo

Lo “tradicional” en la etnomusicología. Miradas desde el sur de Europa y América Latina

La primera sesión del año 2018-2019 del Grupo de Etnomusicología del ICA tendrá lugar el viernes 21 de septiembre en la Museo Etnológico y de Culturas del Mundo. El horario será de 19h a 21h.

El contenido de esta primera sesión va a estar destinado a debatir en torno a la temática de la Mesa Redonda: Lo “tradicional” en etnomusicología. Miradas desde el sur de Europa y América Latina, que tendrá lugar en el marco del V Congreso de Etnomusicología de la Universidad de Girona.  El Grupo ha colaborado con los organizadores en la temática de la mesa y esperamos poder recoger las diversas ideas que surjan de esta primera sesión para exponerlas, en representación de nuestro Grupo, en el congreso. [+info]
________________________________________________________________________

10 X 2018
12h-14h: Universitat de Girona

Mesa redonda a cargo del Grupo de Etnomusicología del ICA en Colaboración con el V Congreso Bianual de Etnomusicología de la Universidad de Girona

GRUPO DE ETNOMUSICOLOGÍA DEL ICA


Lo “tradicional” en la etnomusicología. Miradas desde el sur de Europa y América Latina

La conceptualización de lo tradicional y su correspondiente delimitación ha sido objeto de numerosos debates en el ámbito de las Ciencias Sociales. En lo que respecta a la música, la Etnomusicología ha contribuido a este debate centrándose en entender las diversas concepciones de lo que es definido como “tradicional” en cada contexto y, en ocasiones, asumiendo y naturalizando esos modelos incorporándolos como propios a su discurso académico. Es sabido que la disciplina etnomusicológica se practica y se teoriza de formas contrastantes de acuerdo con las ideologías propias de cada contexto cultural (algunos ejemplos son Bohlman, 2004; Marian-Balasa, 2007; Nettl, 1985). Las diferencias de método entre, por ejemplo, la escuela alemana, la británica o la estadounidense, son más que palpables y se traducen a menudo en hipótesis y objetos de estudio abordados desde perspectivas y finalidades muy heterogéneas. Los procesos de configuración de “lo
tradicional” en un contexto dado están relacionados con cuestiones de autenticidad (Bendix, 1997; Moore, 2002; Peterson, 1997) y de etno-simbolismo (Samson, 2007) que frecuentemente determinan también las conceptualizaciones y premisas metodológicas que en cada caso asume la Etnomusicología propia del contexto. En esta mesa redonda se propone ahondar en estas particularidades o variantes “locales” de la práctica etnomusicológica, tomando como eje los debates en torno a la conceptualización de “lo tradicional en música” desde América Latina y Europa del sur (algunos ejemplos de esos debates son González, 2008; Mariña, 2000; Quintero-Rivera, 2013; Vega, 2010; Martí i Pérez, 1996; 1999; 2004), en cuya línea se enmarcaría la trayectoria etnomusicológica que se practica en España y, más concretamente, en Cataluña. [+info]
________________________________________________________________________

23-26 X 2018
17:30-19h: Palau Macaya

Caminar, escuchar, aprender: el “paseo sonoro” (soundwalk) como una herramienta epistemológica

GRUPO DE ETNOMUSICOLOGÍA DEL ICA 

Taller del Grupo de Etnomusicología del ICA en el marco del congreso internacional Humanidades en Transición. [+info]
________________________________________________________________________

15 XI 2018
17h-19h: Museu de la Música

Diàlegs entre l’Etnomusicologia i l’Antropologia Cultural

2.1

GRUP D’ETNOMUSICOLOGIA DE L’ICA 

Taula rodona amb convidats especials: Rubén López Cano (ESMUC), Alexandra Baena (UB) i Gianni Ginesi (ESMUC). Presentació de l’acte: Jaume Ayats. Activitat en  el marc de la setmana de l’antropologia, ICA. [+info]
________________________________________________________________________

23 XI 2018
19h-21h: Sala Fontserè

Presentació/discussió del documental “Pete Seeger. The Power of Song”

1.1

GRUP D’ETNOMUSICOLOGIA DE L’ICA

“Pete Seeger: The Power of Song” uses standard documentary methods — old clips and recent interviews with old-time colleagues like Ronnie Gilbert and Lee Hays and present-day admirers like Mr. Springsteen and Natalie Maines, all of it accompanied by plenty of music — to offer an affectionate, detailed portrait of its subject (New York Times).
________________________________________________________________________

17 XII 2018, 18h: Sala Nicolau d’Olwer, IEC

Sons i revolta a l’escenari polític actual de Catalunya

 

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

JOSEP MARTÍ

Josep Martí es va doctorar l’any 1985 a la Phi­lipps-Universität de Marburg després d’haver estudiat música i antropologia cultural a Barcelona i Göttin­gen. Des de 1989 treballa com a investigador al Consell Superior d’Investigacions Científiques (Barcelona) on duu a terme projectes de recerca propis de la seva especialitat. Al llarg de la seva carrera professional, els principals temes d’investigació s’han centrat en els àmbits de les noves significacions socials del patrimoni cultural intangible, identitats col·lectives i cultura (concretament etnicitat i multiculturalisme), antropologia de les creences, antropologia del cos i cultura expressiva, especialment música. Com a antropòleg ha realitzat treballs de camp a Alemanya, Itàlia (Sardenya), Japó, Guinea Equatorial i a l’estat espanyol. De forma habitual imparteix cursos com a professor convidat a diferents universitats del país. Algunes de les seves publicacions dels darrers anys: Making Music, making Society, Newcastle: Cambridge Scholars Publishing, 2018 (editor with S. Revilla); “Patrimoni immaterial: l’esmunyedissa lleugeresa d’una idea”, a: A. Ramis Puiggròs (ed.), XXXIV jornades d’estudis històrics locals. El patrimoni immaterial Entre la revisió i la descoberta, Palma de Mallorca: CAGB, 2017, pp. 149-166; “No sense la meva música: la música com a fet social”, Perifèria, 20/2, 2015, pp. 4-25; “The Erotic Capital Onstage”, a: B. Ambler, A. Dosen & K. K. Salamon (eds.), PanEroticism, Oxford: Inter-Disciplinary Press, 2015, pp. 55-62; “Music and Alterity Processes”, Humanities 3/4, 2014, pp. 645–659. Email: jmarti@imf.csic.es. Webpage. [+info]
________________________________________________________________________

22 I 2019, 19h-21h: Sala Fontserè

La zambomba flamenca en Cataluña: una particular resemantización del folclore andaluz

 

mj castro

María Jesús Castro

María Jesús Castro es profesora titular del Departamento de Guitarra flamenca del Conservatorio Superior de Música del Liceo de Barcelona. Doctora en Etnomusicología (Universitat de Barcelona, 2010) y graduada en Musicología (Universidad de La Rioja, 2015). Sus principales intereses de investigación incluyen las identidades étnicas, la música de los gitanos españoles, la flamencología y el flamenco en Cataluña. Autora de diversos artículos sobre el flamenco en revistas periódicas especializadas y de las publicaciones Historia Musical del Flamenco (2007), El repertorio flamenco (2012) y La rumba catalana y el flamenco. Los marcadores culturales de los kalós catalanes de Barcelona (2013). [+Info]
________________________________________________________________________

  22 II 2019, 19h-21h: Sala Fontserè

Musical Bridges – Herraminetas computacionales para la comprensión de tradiciones musicales ajenas


rcaro-foto

Rafael Caro Repetto

Rafael Caro Repetto es doctor en humanidades, etnomusicólogo especializado en música tradicional china e investigador del Music Technology Group de la Universitat Pompeu Fabra. En su reciente tesis doctoral abordó el estudio del sistema musical del jingju desde la musicología con apoyo computacional. Miembro del finalizado proyecto CompMusic, y actualmente investigador en el proyecto Musical Bridges, su principal línea de investigación consiste en el desarrollo de herramientas computacionales para la formación en tradiciones musicales ajenas. [+info]
________________________________________________________________________

8-10 III 2019, Bluegrass Intensive: [Dates & Places]

Between Global and Local: American Roots Music in Barcelona and Beyond


Lee - Fieldwork

Dr. Lee Bidgood

Dr. Lee Bidgood is an ethnomusicologist, musician, and associate professor in the Department of Appalachian Studies at East Tennessee State University. During the 2018-19 school year he is serving as a Fulbright Scholar, teaching and conducting research in the Czech Republic. His 2017 book “Czech Bluegrass: Notes From the Heart of Europe” is an ethnographic account that provides historical and current context for Czech interest in a particular form of country music, drawing on 18 years of participant-observation fieldwork among Czech bluegrassers. [+Info]
________________________________________________________________________

 26 IV 2019, Lloc: Sala Fontserè

Hacia la descubierta del Otro: la música en la Expedición Malaspina (1789-1794)


Gianni

Gianni Ginesi

Profesor de Etnomusicología en la Escola Superior de Música de Catalunya, es licenciado en “Discipline delle Arti, della Musica e dello Spettacolo” por la Università di Bologna (Italia), diplomado en Etnomusicología por la Universitat de València y doctor en Musicología por la Universitat Autònoma de Barcelona.


Sus investigaciones se dirigen hacia el análisis de las dinámicas culturales que se construyen en la relación entre música y sociedad -tanto en una dimensión histórica como actual-, el estudio de diferentes repertorios musicales del ámbito mediterráneo y las actuales músicas electrónicas populares. Son unas perspectivas de estudio que le llevan también hacia la reflexión sobre el desarrollo de la Etnomusicología, en particular la revisión de sus planteamientos epistemológicos y de las metodologías de carácter etnográfico.


Además de varios artículos en publicaciones especializadas es autor de los volumenes La improvisació. Una primera introducció (Documenta Universitària, 2011), y Seguir el discurso. La entrevista en profundidad en la investigación musical (Sociedad de Etnomusicología – Sibe, 2018). Ha colaborado en obras colectivas como la Gran Enciclopèdia de la Música (Enciclopèdia Catalana, 1999-2003), Córrer la sardana. Balls, joves i conflictes (Dalmau Edicions, 2006), Cançons que cal saber (Pòrtic Edicions, 2010) y Made in Spain (Routledge, 2013).
. [+info]
________________________________________________________________________

V 2019, Lloc: Sala Fontserè

La producció musical com a paradigma d’invisibilitat en els procesos de creació i recepció mediats tecnològicament


s200_jordi.roquer.png

Jordi Roquer

Jordi Roquer González holds a PhD in Art History and Musicology from the Universitat Autònoma de Barcelona. He is a professor in the UAB Department of Musicology and on the Audiovisual Media Degree at the Escola Superior Politècnica de Mataró (UPF TecnoCampus). He has published several articles on the relationship between music technology, interpretation and reception and has led several sound preservation projects, which include the digitalisation of pianola rolls at the National Library of Spain (2016) and projects for the Museum of Music in Barcelona (2014), the National Library of Catalonia (2012) and the Museum of the Mediterranean (2012). As a musician, he has recorded a score of records in different genres including pop music (El Tercer Hombre, Manu Guix and Nubla), musical theatre (Grease, Hair, Little Shop of Horrors, Què) and film (Noche de Fiesta, Trash, La Leyenda del Innombrable).. [+info]
________________________________________________________________________

21 VI 2019, 19h. Lloc: Museu Etnològic i de les Cultures del Món

Entre la pasión y el oficio: las tiendas de discos en Barcelona

foto carnet

Fernán del Val

Fernán del Val, doctor en Sociología por la Universidad Complutense de Madrid, es investigador postdoctoral en la Universidad de Oporto (Portugal). Actualmente es investigador visitante en la universidad Pompeu Fabra. Ha publicado diversos artículos sobre música, política, medios de comunicación y juventud en España. El año pasado publicó el libro “Rockeros insurgentes, modernos complacientes: un análisis sociológico del rock en la Transición”. Es presidente de la rama española de la IASPM (International Association for the Study of Popular Music). [+info]
________________________________________________________________________

 

Convidem a les persones interessades a presentar el seu treball en les nostres trobades mensuals a enviar-nos una biografia curta i un resum de la seva ponència via email [etnomusicologia@antropologia.com]
Invitamos a las personas interesadas en presentar su trabajo en nuestros encuentros mensuales a enviarnos una biografía corta y un resumen de su ponencia via email [etnomusicologia@antropologia.com]
Participants interested in making an oral presentation are invited to submit an abstract and a short bio via email [etnomusicologia@antropologia.com]

[L’idioma en què apareixen tant el títol com la biografia de cada un dels ponents es correspon amb l’idioma en què donaran la seva presentació]
[El idioma en que aparecen tanto el título como la biografía de cada uno de los ponentes corresponde con el idioma en que darán su presentación]
[The language in which both the title and the scholars’ biography are written corresponds with the language in which they will present]

For past events visit this page.
____________________________________________________________________________________________ 

____ 

2019-2020

4 X 2019
19h-21h: Sala Pi i Sunyer-Institut d’Estudis Catalans. Carrer del Carme, 47; 08001 Barcelona

La etnomusicología como una ciencia retrodictiva

JULIO MENDÍVIL
70686074_1104380369951862_4861270673986682880_n

Julio Mendívil, etnomusicólogo, charanguista y escritor peruano radicado en Austria. Estudió Etnomusicología en el Departamento de Etnomusicología del Instituto de Musicología de la Universidad de Colonia (1994-2000), Alemania. Ha sido investigador y docente adjunto en etnomusicología de la Universidad de Colonia y de la Universidad de Música y Teatro de Hannover, así como profesor visitante en diversas universidades tanto en Europa como en Latinoamérica. Ha dirigido la cátedra de Etnomusicología en la universidad de Colonia (2008-2012), el Center for World Music de la Universidad de Hildesheim (2013-2015) y ha sido presidente de IASPM-AL (International Association for the Study of Popular Music-Rama Latinoamericana) entre 2012 y 2016, Presidente de la misma IASPM a nivel mundial y profesor de etnomusicología en la Universidad Goethe de Frankfurt entre 2015 y 2017.
Ha sido galardonado con el Premio de la Convocatoria José María Arguedas III de la Biblioteca Nacional del Perú el 2001 por el libro Todas las sangres. Artículos sobre música popular. Asimismo ha recibido en 2012 el Premio de Musicología Samuel Claro Valdés y el Otto Mayer-Serra Award el año 2016 por sus trabajos etnomusicológicos.
Julio Mendívil es actualmente profesor de etnomusicología de la Universidad de Viena, Austria.

[+info]

 

7 XI 2019, 19H-21H. LLOC: Sala Fontserè-Institut d’Estudis Catalans. 

Los sonidos de las naciones imaginadas: la canción artística en el contexto del nacionalismo musical

74891482_1155061288021786_5957295458333229056_o.jpg

PATRICIA CAICEDO

Patricia Caicedo es doctora en musicología por la Universidad Complutense de Madrid y médica por la Escuela Colombiana de Medicina. Encarna a la artista-investigadora y combina la investigación y la ejecución, enriqueciéndolas mutuamente.
Ha dedicado muchos años a investigar el repertorio de canción artística latinoamericano e ibérico, sacando a la luz numerosos compositores y obras que antes estaban ocultas. Su investigación interdisciplinaria busca contextualizar las obras y los compositores, estudiándolos como parte de redes sociales complejas e interconectadas.
Patricia ha publicado 8 libros y grabado 9 CDs dedicados a la canción artística en español, catalán, portugués y lenguas indígenas, la mayoría de ellas grabadas por primera vez o escritas para ella.
Es la fundadora y directora del Barcelona Festival of Song®, curso de verano y serie de conciertos centrados en el estudio de la historia y la interpretación del repertorio vocal latinoamericano e ibérico que en 2020 celebra su decimosexta edición. patriciacaicedo.com

[+info]

TALLERS D’IMATGE – Setmana de l’Antropologia (VI Edició)


t__tol_Setmana_0

EL GRUP DE TREBALL D’ETNOMUSICOLOGIA COORDINA ELS SEGÜENTS DOS TALLERS DINS DE LA SETMANA DE L’ANTROPOLOGIA

DIVENDRES 22 DE NOVEMBRE

17.00 a 19.00h TALLER: Taller audiovisual d’etnomusicologia.
A càrrec de: Gerardo Yllera (SIBE, DOGMA)

En aquest taller donarem claus bàsiques de producció audiovisual perquè treballs etnogràfics i musicològics tinguin un mínim de qualitat que facin que aquest esforç tingui uns resultats òptims. Tractarem tots els aspectes de la producció audiovisual: des de la planificació, el guió, la localització, l’elecció del millor material tècnic, l’ús de la càmera, la il·luminació i els gravadors de so, l’edició i el retoc final en postproducció. Donarem unes nocions bàsiques de narrativa audiovisual i les diferències que hi ha amb la narrativa d’una recerca antropològica. Aprendrem les millors maneres de gravar actuacions musicals, entrevistes i plans recurs. Tot acompanyat d’exemples audiovisuals i referències a cineastes especialitzats en documental musical antropològic.

19.00 a 21.00h TALLER: Pensar les imatges: fotografia, cinema i antropologia.
A càrrec de: Jorge Moreno Andrés (UNED).

Pensar les imatges és un taller sobre antropologia visual. D’una banda es realitzarà una introducció a les tècniques cinematogràfiques i fotogràfiques per a la recollida de documentació etnogràfica així com per a la posterior producció d’assajos visuals. D’altra banda s’exposarà un estudi de cas sobre com analitzar fotografies històriques des d’una perspectiva antropològica. la utilització del cinema i els assajos fotogràfics en la construcció de relats etnogràfics. Les tècniques que aborda el taller són útils per a etnografies de tota mena.

En el marc del programa Etnologia en Xarxa de l’Observatori del Patrimoni Etnològic de Catalunya (OPEI).

Una Setmana d’activitats gratuïtes per apropar-te a l’antropologia social: conferències, taules rodones, tallers, rutes… Activitats a Barcelona, Girona i Tarragona. 

Totes les activitats de la Setmana estan reconegudes com a hores formatives del programes de doctorat: “Societat i Cultura: Història, Antropologia, Art i Patrimoni” de la Universitat de Barcelona i “Programa de Doctorat en Antropologia Social i Cultural” de la Universitat Autònoma de Barcelona.

Pots consultar tota la programació de la setmana aquí: https://www.antropologia.cat/node/31163

11 XII 2019
19H-21H: SALA PUIG I CADAFALCH

¡HAZTE MARICA! LOS USOS DEL CUERPO ENTRE LOS JÓVENES VISUAL KEI CHILENOS

STEPHANO LABARCA
IMG_0145

Stephano Labarca (Santiago de Chile) actualmente se encuentra en el último año del grado de musicología en la Escola Superior de Música de Catalunya (ESMUC). Previamente cursó estudios de interpretación en flauta travesera en la Universidad de Chile y en Gran Canaria. Realizó prácticas profesionales en el Museu de la Música de Barcelona y en el Departamento de Antropología del CSIC. Formó parte del comité organizador de las X Jornades de Joves Musicòlegs, organizadas por la Jove Associació de Musicologia de Catalunya (JAM).  Sus principales intereses han sido la improvisación libre, el noise y las músicas tradicionales de extremo oriente. En la actualidad se encuentra investigando sobre la escena local del visual kei en Chile desde las perspectivas de género, identidad y la antropología del cuerpo.

[+info]

30-I-2020

19H-21H: Sala Fontserè

17142122-abstract-word-cloud-for-musical-improvisation-with-related-tags-and-terms

PRÁCTICAS KINÉSICAS NO INSTRUMENTALES EN LA IMPROVISACIÓN MUSICAL LIBRE: ENTRE EL CONTROL Y LA PRETENDIDA INTRASCENDENCIA

PEP LANCINA

Josep Lluís Lancina es antropólogo. Estudió el primer ciclo de la licenciatura de Historia, para posteriormente obtener el grado de Antropología Cultural y Social (premio extraordinario de grado) y estudiar el máster de  Antropología y Etnografía, ambos en la Universidad de Barcelona (U.B.). Anteriormente había cursado estudios de técnico de sonido especializado en directo. Ha sido productor discográfico, ha organizado conciertos y ha realizado tareas de promoción  para  grupos de rock “alternativo”, así como escrito en diversos fanzines.
Ha sido miembro del GRAPA (Grup de Recerca en Antropologìa i Practiques Artistiques) y en la actualidad es miembro como investigador predoctoral del GENI (Grup de Recerca en Gènero, Identitat i Diversitat). Ha tenido acceso a las becas predoctorales BRD  y FI-DGR. En los cursos 2017-2018 y 2018-2029 impartió la parte correspondiente a Antropología de la asignatura de Antropología y Sociología del Arte en la Facultad de Bellas Artes de la U.B, y el curso 2017/2018 impartió las prácticas de la asignatura de Antropología de la Salud, del grado de Antropología de la U.B. Ha formado parte del comité organizador del II Congreso Internacional de Antropología AIBR y de las jornadas “Encountering Concepts in Art and Anthropology”, organizado por GRAPA y EASA.
Sus  intereses de investigación centrales son los procesos de construcción  de identidades colectivas e individuales a través de la música, las escenas musicales locales, y el concierto como evento basado en la concurrencia corporal.[+info]