Ponente: MARIA XIMENA ALVARADO BURBANO
Miércoles 15 de marzo 2023, de 18:00H a 20:00H (CET).
Sesión en línea transmitida por Facebook Live:
@etnomusicologiabcn
Maria Ximena Alvarado Burbano, pregrado en Música con Énfasis en Composición de la Universidad del Valle, Colombia, 2009. Magister en Musicología Histórica y Etnomusicología de la Universidade Federal do Paraná, Brasil, 2013. Doctora en Musicología en la cátedra UNESCO Transcultural Music Studies de la Hochschule für Musik Franz Liszt, Alemania, 2022. Investiga sobre las músicas tradicionales del Pacífico colombiano; procesos de transmisión de músicas tradicionales; cuerpo; mímesis; oralidad; patrimonio intangible; análisis musical; musicología Africana; performance, entre otros temas.
Ha desempeñado su carrera profesional desde diferentes ámbitos. Ha hecho parte del comité conceptual del Festival de Músicas del Pacífico Petronio Álvarez donde también fue jurado en el 2021. Fue manager del grupo de música del Pacífico Grupo Bahía. Ha participado como invitada en festivales y eventos académicos en diferentes países. En la actualidad, es profesora nombrada de La Escuela de Música de la Facultad de Artes Integradas de la Universidad del Valle, Colombia.
Resumen
Las músicas de marimba de chonta del Pacífico sur colombiano, a veces se tornan desafiantes para el/la investigador/a quien, siendo de ‘afuera’ de la comunidad investigada, intenta no sólo acercarse a su ‘objeto de estudio’, sino que debe enfrentarse a lógicas y cosmologías diferentes a la suya.
A menudo, realizar un trabajo etnográfico implica el acercamiento a territorios distantes en los que cohabitan mundos diferentes – pluriversos (Escobar 2018); ese ha sido mi caso.
Además de estos desafíos presentados, el pertenecer a la ciudad ha sido un reto adicional que ha exigido reposicionar mi observación y metodologías, para poder convertirme en una mediadora, una aliada, entre los maestros y su música.

El Pacífico colombiano, territorio con población mayoritariamente afro-colombiana, protagoniza una compleja lucha entre diversos actores que participan de un cruel conflicto: mafias, grupos armados, gobiernos, entre otros, han provocado un derramamiento de sangre que parece no tener fin. En medio de este complejo panorama, mi papel como musicóloga se ha transformado poco a poco a lo largo de los años, el encuentro con la comunidad, con sus dolores y heridas, el acercamiento empático (Ingold 2002) con sabedores y sabedoras, me han hecho re-pensar mis experiencias y priorizar mi conocimiento sensible (Graeff 2018).
Siendo así, propongo como objetivo: analizar las formas de transmisión de las músicas tradicionales de marimba de chonta, las metodologías y herramientas empleadas por los maestros Torres de Guapi, Cauca-Colombia, a partir de una experiencia etnográfica; para esto, involucro mi propio cuerpo como herramienta que me permite aprender y comprender el mundo del otro (Merleau-Ponty 1993).
Entre algunas reflexiones cabe destacar el aprendizaje cultural y mimético (Wulf 2016) que se desarrolla entre maestro-aprendiz; el rol protagónico desempeñado por el cuerpo y la voz; el performance como momento de cristalización de saberes y la importancia de un acercamiento directo y sensible a un territorio donde habitan los humanos y no-humanos (Escobar 2018; Ingold 2002).
