Turnbull, Feld y la nueva estética de las grabaciones de campo entre los años 50 y 70 del siglo pasado [Marta García Quiñones]

Conceptos como el de “espacio acústico”, que propusieron el antropólogo norteamericano Edmund Carpenter (1922-2011) y su amigo Marshall McLuhan (1911-1980) a inicios de los años 50, y el de “paisaje sonoro”, acuñado por R. Murray Schafer  (1933) más adelante, representan una preocupación por la dimensión espacial del sonido que encontraría su reflejo también en la práctica etnomusicológica. A finales de los años 50 aparece una nueva concepción de las grabaciones de campo que se irá abriendo paso en décadas sucesivas, a través del trabajo de etnomusicólogos como el británico Colin Turnbull (1924-1994) y, en años posteriores, el norteamericano Steven Feld (1949). Sus grabaciones introducen sonidos naturales y sonidos ambientales en general y no ofrecen la documentación de un repertorio musical, sino la experiencia inmersiva de un lugar.

Para tratar de entender este cambio es importante tener en cuenta la evolución de las tecnologías de grabación en ese período, empezando por la generalización de la cinta magnética, que permitía una mayor portabilidad, y el desarrollo de micrófonos capaces de captar los sonidos con más precisión y de reproducir o recrear su colocación en el espacio. También hay que considerar la evolución, en paralelo, de los formatos de disfrute de la música, con la introducción y difusión del LP, que facilitaba la creación de hilos narrativos en los álbumes, el desarrollo de la llamada “alta fidelidad” y la popularización de la estereofonía en ambientes domésticos. En este contexto, álbumes como los que publicó Turnbull en 1957 y 1958, sobre su experiencia con los pigmeos mbuti de la selva de Ituri, alcanzaron una popularidad muy destacable, lo que revela también un cambio en los gustos del público y una apertura hacia formas de escuchar distintas.

La presentación trazará estos hilos conceptuales, ilustrándolos con audiciones de fragmentos de las grabaciones estudiadas y señalando también posibles líneas de trabajo empírico a partir de este planteamiento. El tema no se abordará desde la práctica etnomusicológica, sino como un episodio de la evolución histórica de las disciplinas científicas relacionadas con la escucha, y en particular con la escucha musical.